Sector Cafetalero

Historia

Sacado del jardín de un monasterio Jesuita, el café fue convertido por aquellos productores pioneros y revolucionarios inventores, en el más poderoso motor de la economía. A través de auge y caídas , erupciones volcánicas, terremotos, aislamiento y dificultades, se logró crear un nivel de calidad y variedades regionales sin iguales alrededor del mundo.

A Mediados de 1700 los sacerdotes jesuitas traen las primeras matas de café a la ciudad colonial de Antigua, como plantas ornamentales para los jardines de su monasterio. En el 1800 la plaga de langosta devasta las plantaciones de añil, arrasando con uno de los dos cultivos de exportación de los cuales, la economía dependía, lo cual forzó al gobierno a buscar nuevas exportaciones posibles, siendo así que en 1835 el gobierno ofrece recompensas para los primeros cuatro productores que cultiven 20,000 libras de café.

Una vez más en 1850 se desplaza el segundo producto agrícola de exportación de la época; la cochinilla, una materia prima de tinte natural y de intercambio internacional., por lo que el gobierno ofrece incentivos para cultivar café.

EN 1859 se dió la primera producción comercial de café: 383 sacos de 60 kilogramos enviada a Europa casi en su totalidad, en 1960 la producción se triplica a 1,117 sacos y la industria del café en Guatemala despega.

En 1868 el gobierno entrega un millón de almácigos a los pequeños productores con el fin de estimular la producción. Se inició un programa para modernizar los puertos y construir caminos y la vía férrea y así entregar el producto a tiempo.

José Guardiola revoluciona el procesamiento de café en todo el mundo en el año 1872. Su máquina permite a los productores secar café en un ambiente controlado. Conocida mundialmente como la secadora “Guardiola”, es la de mayor popularidad utilizada actualmente. Sin embargo en1880 la máquina descascaradora de Julio Smout reemplaza el primitivo mortero y la técnica de triturar utilizada para remover el pergamino del grano. Su diseño ha sido conocido desde entonces como “Retrilla-pulidora de Smout”.

Durante 1880 el café se ha convertido en el producto agrícola de mayor exportación en Guatemala, sumando arriba del 80% del valor total de sus exportaciones.

Una masiva erupción volcánica en el occidente de Guatemala en 1902, entierra fincas enteras en cenizas y arena. Toma cerca de dos décadas para que las áreas afectas se recuperaran. Mientras tanto, otras regiones obtienen un aumento en minerales derivado de las cenizas. Las fincas de Antigua obtienen, en los siguientes cinco años, cosechas que rompen records.

La gran depresión: a medida que los mercados cayeron, las exportaciones de café se redujeron por primera vez, de igual forma las exportaciones de café caen en 1940 debido a la Segunda Guerra Mundial, ya que esta bloque a los mercados europeos

En 1960 Anacafé inicia como la Oficina Central del Café y, tres años después se une a la Organización Internacional del Café, OIC, 20 años después La demanda por los cafés de especialidad traen gran entusiasmo al mercado. Anacafé, activamente empieza a promover los cafés regionales.

Él café desempeña un papel crucial en la economía agrícola y en la dinámica del empleo en amplias regiones del país. El cultivo del café en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo ante pasado (Se exporta café desde 1859) y desde entonces se ha constituido en el principal cultivo del país, tanto por el valor de la producción como por la cantidad de divisas y empleo que genera. (Manrique, 2003: 7)( ANACAFE)

El café desempeña un papel crucial en la economía agrícola y en la dinámica del empleo en amplias regiones del país. El cultivo del café en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo ante pasado (Se exporta café desde 1859) y desde entonces se ha constituido en el principal cultivo del país, tanto por el valor de la producción como por la cantidad de divisas y empleo que genera. (Manrique, 2003: 7)


El café en Guatemala

El café crece a una altitud de 450 a 2000 metros sobre el nivel del mar. (FUNCAFE, 2006: 7)

Guatemala exporta café desde el año 1856. En el año 2009, la exportación de café representó el 12% aproximadamente del total de divisas que ingresaron al país, lo que equivale a 561 millones de dólares. A nivel mundial, el volumen de café exportado en el año 2009 (95 millones de sacos de 60 kg) tendría un valor de 14,541 millones de dólares considerando un precio promedio por libra de 1.24 USD5, esto significa que Guatemala aporta el 4% aproximadamente de este mercado. Actualmente, Guatemala ocupa el quinto lugar de los países exportadores de cafés con cerca de 4,500,000 quintales oro exportados equivalente a 3,500,000 sacos de 60 kg, lo que significa el 3.5% del volumen mundial (Muñoz, 2010, p: 17).

En Guatemala, los estándares de cafés certificados y/o verificados más comunes son Utzcertified, Rainforest Alliance, Orgánico, Fairtrade, Birdfriendly, 4C, Nespresso AAA, y C.A.F.E Practices principalmente (Muñoz, 2010, p: 35).



Panorama general de la cadena de café

Estructura del sector

Para el año 2002 en Guatemala existe una estadística de 62649 productores de café, los cuales correspondían a 50000 microproductores, 9092 pequeños productores, 3344 medianos productores y 213 grandes productores. (ANACAFE citado por Manrique, 2003: 29)

Guatemala cuenta con alrededor de 90,000 productores de café. El 83% de éstos se clasifican como micro y pequeños productores pues producen menos de 100 qq c.p.s. El porcentaje restante se clasifica como medianos y grandes productores. Los medianos son aquellos que producen entre 101 y 1,600 qq c.p.s y los grandes productores por encima de 1,600 qq c.p.s. Los grandes y medianos productores son responsables del 80% de la producción nacional. Los pequeños productores se encuentran organizados en: Cooperativas, Asociaciones, Patrullas de Autodefensa Civil (PACs), Empresas Campesinas Agrícolas (ECAs), Comités y Grupos de Amistad y Trabajo (GATs). (Muñoz, 2010, p: 18)

Los pequeños productores participan de estos grupos de la siguiente manera:


Regiones

Guatemala cuenta con siete regiones cafetaleras y siete tipos de café gourmet: Antigua, Atitlán, Cobán, Fraijanes, Huehuetenango, San Marcos y Nuevo Oriente. (FUNCAFE, 2006: 7)

Los tipos de café principales son: café cereza, café pergamino y café oro.


Componentes de la Cadena

Estructura de la cadena

Diagrama de la cadena

En forma esquemática la cadena de café presenta la siguiente conformación de segmentos:


Actores de la cadena

En el Segmento agrícola: los actores son esencialmente micro, pequeños y medianos productores, grandes fincas y sus trabajadores; el Segmento de agro-procesamiento, consiste en dos fases de procesamiento, la primera es el beneficiado húmedo y seco, y la segunda es la de tostado y molido. Aquí los actores son los productores que poseen beneficios, las empresas exportadoras que realizan una segunda transformación antes de exportar el café, y las grandes empresas en el exterior quienes procesan el café en tostado y molido para su empaque y presentación a los detallistas o distribuidores. El segmento de comercialización está compuesto por todos los intermediarios que aparecen a lo largo de la cadena en los procesos de intercambio, desde la finca hasta el consumidor final. En el Segmento de consumo, los actores son los mercados internacionales especialmente los formados por los consumidores en Estados Unidos y la Unión Europea. (FUNCAFE, 2006: 8).

Muñoz (2010) visualiza los segmentos y los actores de la cadena de café de Guatemala:


Localización

Durante la cosecha 2003/2004, generó ingresos por US$ 314.85 millones, siendo el principal país de destino Estados Unidos con 46% del total de las exportaciones, seguido por Europa con 18% y Japón que se ha convertido en un destino importante con 13% (ANACAFE citado por FUNCAFE, 2006: 8).


Instituciones y políticas

El sector de la Caficultura Nacional es regulado por la Ley del Café desde 1963. Esta ley creó el Consejo de la Política Cafetalera conformado por representantes de los productores y el Gobierno, el Ministro de Agricultura es el presidente del Consejo. Uno de los aspectos más relevantes de esta ley es que señala que ANACAFE será la única institución autorizada para extender permisos de exportación y embarque una vez que sean completados todos los requerimientos y disposiciones. (FUNCAFE, 2006: 25).

Con respecto a esta institución, en Guatemala los productores se organizan en cámaras, asociaciones o gremios, en la mayoría de los casos en relación con una actividad productiva específica, en el sector de café la instancia nacional a la que pertenecen todos los productores y exportadores como asociados es la Asociación Nacional del Café –ANACAFE- que es una asociación de carácter privado encargada de regir las actividades de este sector en el país. (FUNCAFE, 2006: 25)

A nivel nacional, existen varias organizaciones cafetaleras de segundo nivel, entre las que resaltan Fedecocagua, Fedecovera, Acodihue, FECCEG, APODIP, Manos Campesinas, entre otras. Fedecocagua es la organización con mayor capacidad de comercialización, siendo utilizada como eslabón para la exportación por otras organizaciones no socias. En la siguiente tabla se ofrecen algunas características e información de contacto de estas organizaciones (Muñoz, 2010, p: 22):


Gobernanza

La cadena del café está prácticamente dominada por intermediarios y firmas tostadoras, es una cadena orientada por la demanda. (FUNCAFE, 2006: 9) A través de los grandes compradores que son los que definen los requisitos de calidad para los productos como el café y que manejan los precios y volúmenes de compra a través de contratos en la bolsa de valores. (FUNCAFE, 2006: 25)Los indicadores de la relación precio-costo y el de la distribución del ingreso, permiten visualizar que en el caso del café es clara la ventaja en los últimos segmentos de la cadena: beneficios y exportadores. La relación precio-costo tiene una más alta proporción para los exportadores que están en la par te final de la cadena local. (FUNCAFE, 2006: 20)

AGEXPRONT- es una organización gremial de carácter privado, está promoviendo y coordinando el Comité de Cafés Especiales. Esta es una iniciativa orientada a crear un cluster de café en Guatemala. Hoy en día este comité cuenta con una junta directiva y está conformado por los actores involucrados en la cadena del café. (FUNCAFE, 2006: 25)

Desempeño Ambiental

El análisis de los impactos ambientales a través del Análisis del Ciclo de Vida se refleja en cuatro categorías de impacto contaminantes. (FUNCAFE, 2006: 21)En la categoría de Calentamiento Global el segmento de cultivo es el que más contribuye en esta categoría de impacto, especialmente por el café convencional. En Eutrofización el segmento de procesamiento es el que resulta más contaminante de las aguas, debido a las descargas de materia orgánica que se realizan a través de broza, pulpa y aguas mieles a las vertientes de los ríos por parte del café convencional. (FUNCAFE, 2006: 23)Respecto a Acidificación no solamente la agricultura de café convencional tiene un impacto en esta categoría, también lo tiene el segmento de consumo final, independientemente del tipo de café que se consuma, y las fases de transporte. (FUNCAFE, 2006: 24) En cuanto a uso de energía su impacto es reflejado por el consumo en los países de destino y por el segmento agrícola de café convencional al emplear la energía para la producción de plaguicidas y fertilizantes. (FUNCAFE, 2006: 25)


Novedades

Noticias

Las exportaciones de cafés finos de Guatemala crecieron un 6,7 por ciento en siete meses (noticias.com.gt 06/05/11)

En lo que va del año cafetalero guatemalteco actual (octubre 2009 a abril 2010), las exportaciones alcanzaron los 1.917.360 sacos de 60 kilos, frente a los 1.796.459 sacos exportados durante el mismo período del año anterior.

Para conocer más sobre el tema: noticias.com.gt

Reportan aumento en las exportaciones de café guatemalteco (noticias.com.gt 03/08/11)

Las exportaciones de café de Guatemala aumentaron un 2.99 por ciento en los primeros diez meses de la actual cosecha, las ventas sumaron entre octubre y julio 3 millones 098 mil 538 sacos de 60 kilogramos, por encima de los 3 millones 008 mil 633 de la cosecha anterior, informó la Asociación Nacional del Café –Anacafé-.

Para conocer más sobre el tema: noticias.com.gt


Bibliografía

Documentos

Muñoz, Claudia. 2010. Aproximación a la cadena de valor del Café de Guatemala. Informe final. CIRAD – ANACAFE – CATIE.

Bibliografía

Manrique, Giovanni M. Evaluación del Ciclo de Vida (LCA) del Café de Guatemala como instrumento para formular políticas que incrementen la Competitividad en el Mercado Internacional. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible. Heredia, 2003.

Sostenibilidad mejorada de las cadenas agroalimentarias en Centro América: Un enfoque tecno-gerencial. Caso del Café en Guatemala. Fundación de la Caficultura Para El Desarrollo Rural. Guatemala. 2006.

Web

ANACAFE. (s.f.). Historia del café de Guatemala. Recuperado el 6 de Marzo de 2013, de: http://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=10CON:Historia_del_Cafe

Contacto:

Ing. Mynor Maldonado, Director Ejecutivo FUNCAFE, mynor.dmm@funcafe.org.