Sector Cafetalero

Historia

El café llega a Nicaragua procedente de Haití a finales de 1796, en sus inicios es usada como planta decorativa, bebida exótica por clérigos y peninsulares. Para 1825 el estudiante nicaragüense Manuel Matus Torrez recibió de un amigo de Costa Rica algunas libras de café en pergamino que fue sembrado en la finca de su padre (La Ceiba, Jinotega). En 1848 se produce la primera exportación de café nicaragüense, enviada al puerto de Mazatlan en México, obteniendo un precio de 14 pesos por el quintal de 100 libras. (Külh, 2004)

Ya en 1849 el diplomático, escritor y explorador, George E. Squier encuentra que ya en Nicaragua se tomaba café regularmente. Para 1852 llegó una pareja de alemanes Luis Elster y Katharina Braun, los cuales se encontraban atraídos por la fiebre del oro de California, sin embargo en esta región la situación no era buena. Entonces se informaron que en Matagalpa, existían unos yacimientos de oro por lo cual compraron tierras a los indios y fundaron su hacienda “La Lima”, donde sembraron café proveniente de Managua. (Külh, 2004)

Tres años después fue agradable su sorpresa cuando los arbustos frutaron y notar que sus granos eran más grandes que los del Pacífico, secaban los granos maduros con los rayos del sol y los exportaban a Alemania donde era “Trillado”. A comienzos de 1891 llegó de Alemania el joven mecánico Otto Külh, le desarrollo a Elster una máquina despulpadora que removía la pulpa y así apareció el café pergamino lavado. (Külh, 2004)

Para 1912 se empezó a trillar en Nicaragua en vez de hacerlo en el país comprador, se instalaron secadoras tipo “guardiola”, las cuales calentaban el aire del secado con calderas a vapor u hornos con fogón de leña. Posteriormente, se construyeron patios de concreto afinado donde secaban el café, además lo trillaban, clasificaban y exportaban. Así se hace hasta esta fecha 2004. El café ha sido el producto agrícola de exportación nicaragüense más antiguo, permanente y rentable por más de 180 años, después de su Independencia de España. (Külh, 2004)


Imagen

El grano de café (café cereza) tiene una diferenciación natural, que de partida da diferente posicionamiento en la cadena a quienes lo producen. Las condiciones naturales en términos de altitud, latitud y condiciones del suelo determinan dos tipos genéricos de café: el arábica y el robusta. Esta es una fuente de diferenciación vertical del grano, en la medida que se distinguen por su sabor, aroma y textura, lo cual les ubica en diferentes usos al ser industrializados. (Aburto, 2002: P. 24)

Desempeño Ambiental

Los principales daños al ambiente en la cadena del café se refiere a la práctica común de beneficiado entre la gran mayoría de productores, quienes realizan el beneficiado húmedo preliminar en sus propias fincas, y que hasta ahora (2002), los desechos son arrojados a los ríos, de donde extraen el agua para el proceso, y para las labores domésticas. (Aburto, 2002: P. 82)

Así, los impactos ambientales negativos del cultivo convencional de café, pueden sintetizarse de la siguiente manera:

  1. Deterioro y reducción del edafón y aumento de la acidificación del suelo por la utilización desmedida de insumos sintéticos
  2. Disminución de nutrientes, (por efectos antagónicos), como resultado de exceso en el uso de los mismos
  3. Alteración desfavorable en el PH de los suelos
  4. Saturación indeseable con sales minerales
  5. Aumento de la erosión y lixiviación del nutrimento del suelo como resultado de la disminución del humus y el desarrollo radicular
  6. Toxicidad en el recurso suelo, lo cual genera un aumento acelerado de las plagas
  7. Contaminación de animales y seres humanos
  8. Contaminación a cuerpos de agua subterráneos y superficiales
  9. Disminución de la posibilidad de supervivencia de toda clase de organismos dentro de una Biocenosis, y finalmente
  10. El manejo inadecuado de residuos, aunque en este caso el problema es minimizado por el consumo de abono orgánico, que absorbe buena parte de estos desechos. (Aburto, 2002: P. 83)

Panorama general de la cadena de café

Estructura del sector

Para el 2002 se menciona que la cadena nacional de café es un conglomerado de agroindustrias o agro negocios conformado por miles de pequeños, medianos, y grandes productores, industriales y exportadores, que incluía también a empresas proveedoras de insumos para la producción primaria y el primer procesamiento, teniendo el café un peso significativo en la economía nacional. (Aburto, 2002: P. 3)

También se mostró en ese mismo año que la cadena internacional de café estaba orientada por la demanda, y la estructura insumo-producto se componía de los siguientes segmentos: una fase agrícola y de primer procesamiento que se ubicaba en los países en vías de desarrollo, mientras la manufactura o procesamiento secundario del café y comercialización final se ubicaba en países industrializados, al igual que actividades de reexportación de productos más elaborados y de café oro. La orientación de la cadena estaba determinada por los comercializadores. Los exportadores e importadores, manejaban los contratos internacionales con los suplidores, coordinando el transporte del producto, de los lugares de origen a su destino, manejando inventarios de materias primas para los tostadores, y sirviendo de medios de información en el mercado físico. Donde se encontraban cinco empresas: Neumann, Volcafé, Cargill, Esteve y EDF MAN. (Aburto, 2002: P. 23)

En esa dinámica internacional, el país Nicaragüense se ubicaba como productor y exportador, teniendo un rol de proveedor de materia prima, y ubicado en el segmento agrícola de la cadena internacional. (Aburto, 2002: P. 23)


Regiones

En Nicaragua, el café se cultiva en las zonas Norte, Central, y Pacífico. La zona norte y Central del país (Las Segovias, Jinotega, Matagalpa) poseen las condiciones agro-ecológicas más favorables para el cultivo del café (Aburto, 2002: P. 50)



Componentes de la Cadena

Estructura de la cadena

Actores de la cadena:

El café por ser un cultivo de exportación involucra a diferentes agentes en cada proceso: producción, recolección, transformación, comercialización y transporte hasta el consumidor final. En este flujo de actividades es posible identificar cuatro grandes fases en la cadena del café de Nicaragua, a saber: fase agrícola, fase del beneficiado, la torrefacción nacional, y la fase de exportación. (Aburto, 2002: P. 25)


Diagrama de la cadena

A continuación se analiza cada uno de los segmentos:



En el año 2002 La fase agrícola de siembra que significa atención a las plantaciones, cosecha, y beneficiado húmedo preliminar, era realizada por entre 30 y 40 mil productores dispersos en las distintas regiones productoras de café, tipificados como pequeños, medianos, y grandes de acuerdo al tamaño de sus fincas y al área cultivada que poseían en ese momento. (Aburto, 2002: P. 26) Los grandes productores por su parte, forman parte de la cadena agroindustrial, debido fundamentalmente a una estructura vertical de producción, beneficiado y exportación de café. El sistema productivo es de altos insumos, sembrados al sol -aunque no en su totalidad-, con asistencia técnica contratada y trabajadores permanentes. (Aburto, 2002: P. 29)

La fase del beneficiado en ese momento se encontraba integrada por tres tipos de beneficios:

  1. Beneficios tradicionales caracterizados por ser infraestructuras familiares.
  2. Los beneficios empresariales trabajan en asociación con propietarios independientes o como parte de la organización misma del exportador, formando parte del grupo Beneficiador-Exportador-Comercializador interno.
  3. Los beneficios independientes son empresas que acopian y venden el grano verde a un comercializador determinado. (Aburto, 2002: P. 31)

En el 2002 la actividad exportadora en Nicaragua, se concentraba en cinco compañías transnacionales, las que combinadas exportaban el 80% de la producción nacional. (Aburto, 2002: P. 36)


Localización

La mayor parte de la producción nacional ha tenido como destino al mercado Europeo: Alemania -Hamburgo y Bremen, considerados altamente exigentes: café de buen aspecto, buen color, buen tamaño; que produzca una taza limpia, con aroma, cuerpo y buena acidez. Otros mercados fundamentales para Nicaragua, lo constituyen países como Bélgica, Francia y España, exigentes en cuanto a la preparación de la taza, pero flexibles con respecto a la taza misma. El crecimiento de las exportaciones hacia los Estados Unidos ha sido impulsado por los grandes compradores de este mercado. (Gómez, 2003: P. 36)


Instituciones y políticas

Desde 1992, Nicaragua ha firmado varios convenios internacionales en los cuales se compromete a salvaguardar y aprovechar de manera racional los recursos naturales. La protección y el uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente se encuentra fundamentado en el artículo 60 de la Constitución Política y en la Ley No. 217: Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. (Gómez, 2003: P. 92)

A partir de 1994 se ejecutan diversos Programas de Servicios Reforzados de Ajustes Estructural, los cuales tuvieron importantes avances en términos de estabilización macroeconómica. (Gómez, 2003: P.2)

En 1995, la necesidad de controlar y regular las actividades económicas que afectan la calidad del agua, llevó al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales a realizar un inventario de fuentes puntuales de contaminación con el objetivo de cuantificar y cualificar la carga contaminante. (Gómez, 2003: P. 92)

En el 2002 se planteaba que en el diseño de políticas sectoriales debía considerarse que las áreas cafetaleras podrían convertirse en zonas de conflicto social, de desastres naturales, de colapso ambiental o de actividades ilícitas, debido a la crisis mundial del café que se presentaba en ese momento. (Aburto, 2002: P. 1)

Adicionalmente se mencionaba que las políticas sectoriales y una estrategia país, serían instrumentos que podrían avizorar una agroindustria cafetalera, con potencialidades más allá de las ventajas comparativas, dada su importancia en la economía, ambiente y cultura Nicaragüense durante el último siglo. (Aburto, 2002: P. 2)

Por su parte, el Gobierno de Nicaragua mediante el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), desde el año 2000 está ejecutando un programa de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de beneficiado, con el objeto de reducir los riesgos que se puedan presentar en el grano de café desde que es cortado hasta que se exporta. (Gómez, 2003: P. 95)

En el 2002 se menciona, ha quedado demostrado que el diseño de políticas para el sector, demanda atención a cada uno de los procesos, por sus interconexiones internas y externas a la cadena, que pueden convertirse en barreras o motivadores de procesos avanzados de aprendizaje, transferencia y mejora, en perjuicio o beneficio de los agentes de la cadena, de la industria en su conjunto, y de su engranaje social, económico, y político. (Aburto, 2002: P. 7)


Gobernanza

Los precios pagados al productor cafetalero resultan estar muy por debajo del precio internacional. Los productores sin contratos de compra, distribuyen su café a los compradores con los mejores precios. Siendo la especulación el mejor aliado para los comercializadores. La gran mayoría de los productores más pequeños son tomadores de precios, sin opción para negociar como otros de mayor tamaño, a quienes los exportadores, les permiten la opción de fijar precios a su discreción. (Aburto, 2002: P. 44)

Las empresas comercializadoras han desarrollado nuevos mecanismos de compra para competir. Las casas tradicionales tienen un sistema establecido de centros de compra distribuidos en las zonas productoras, estos centros funcionan para compra, para administrar carteras de crédito, y para suministro de insumos. El intermediario puede hacer su propio negocio comercial especulando entre el precio que compra al productor y el precio que le fija la casa comercial, de esta forma el productor que vende al intermediario recibiría menor precio del que le puede pagar la casa comercial. (Aburto, 2002: P. 44)

La fuerza orientadora de la cadena nacional, es ejercida por los grandes agentes que operan en el mercado de la cadena: casas exportadoras y comercializadoras. (Aburto, 2002: P. 53) La fase de comercialización de café, es controlada por compañías agro-exportadoras quienes dominan la mayoría de los canales de exportación. Es así como las condiciones oligopólicas de esta fase de la cadena de café, hacen difícil que una empresa pequeña o mediana pueda penetrar por sí misma a las plazas comerciales existentes. Ante tal situación se requiere explorar iniciativas de los agentes y sectores dentro y fuera de la cadena, para establecer una estrategia comercial de país, a fin de posicionar el café nicaragüense en mercados más rentables. (Aburto, 2002: P. 54)

La concentración de la comercialización de café en unas pocas empresas versus un gran número de abastecedores, les da a las casas importadoras, una clara ventaja competitiva. Los sistemas de información desarrollados por estas casas comerciales son tan eficientes, que les permite conocer el comportamiento del mercado, pudiendo tomar medidas para obtener ventajas sobre los proveedores. (Aburto, 2002: P. 54)


Novedades

Novedades.

El Ministerio de Comercio Exterior de Holanda realizó en el 2011 un estudio acerca de la cadena de valor de la producción y comercialización de café en Nicaragua, con fin de brindar apoyo en esa cadena con las certificaciones y comercialización europea. Hacen un análisis de demanda, de la cadena y de los tipos de certificación que se requieren. (CBI, 2011).


Noticias

Nicaragua venderá a Venezuela 13.600 toneladas de café (Minuto a minuto 15/03/11)

Nicaragua prevé exportar este año a Venezuela 300.000 quintales de café, como parte de los acuerdos firmados por ambos gobiernos en 2007. El venezolano Antonio Contreras, vicepresidente de la empresa mixta privada Albalinisa dijo que Nicaragua comenzó a exportar café a Venezuela en 2009 con el envío de 125.000 quintales, que en 2010 totalizaron 240.000 quintales del grano de oro.

Nicaragua ha registrado un repunte de las exportaciones en los últimos tres años, debido especialmente a su incursión en el mercado venezolano que se ha posesionado como el segundo socio comercial después de Estados Unidos.

Para conocer más del tema: Nicaragua venderá a Venezuela 13.600 toneladas de café

Cosecha de café en Nicaragua crece 8,6% y reporta US$154 millones (América Economía 22/03/11)

El Centro de Trámite de las Exportaciones de Nicaragua (Cetrex) informó que el café ha generado US$154 millones en los primeros cinco meses de la cosecha 2010-2011 (octubre-febrero), lo que representa unos US$85 millones más que el mismo periodo de la cosecha 2009-2010.

Los principales mercados para el café nicaragüense son Estados Unidos que es el mayor comprador con ventas que rondan los US$61,86 millones; le sigue Venezuela con US$20,13 millones y Alemania con US$14,17 millones.

Para conocer más del tema: Cosecha de café en Nicaragua crece 8,6% y reporta US$154 millones


Bibliografía

Documentos

Aburto, Elsa. La Agrocadena de Café en Nicaragua y las Políticas Sectoriales. Centro Internacional de Política Económica, Heredia. 2002.

Gómez, Reynaldo J. Evaluación del Ciclo de Vida del Café Nicaragüense como un Instrumento de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Cadena. Centro Internacional de Política Económica, Heredia. 2003.

Centre for the Promotion of Imports from developing countries (CBI). CV2 Cafés Especiales en Niacaragua: Análisis de la Cadena de Valor . Ministry of Foreign Affairs. Rotterdam, Netherlands. 2011.