Panorama general de la cadena de marañón


Sector de Marañón

Historia

Los Programas de Ajuste Estructural (PAE) y los Programas de Estabilización Económica (PEE), ejecutados en El Salvador a finales de los años ochenta, marcaron las políticas económicas impulsadas por los diferentes gobiernos hasta inicios del siglo XXI. La política de comercio exterior no fue la excepción, la cual transitó de promover la exportación tradicional a impulsar el comercio de productos no tradicionales. Con ello se estimularon varios sectores, entre ellos el marañón. (Guzmán, 2012:1)

La producción de marañón también se vio impulsada por el Estado a partir de la creación de cooperativas de la reforma agraria en los años ochenta, pero no se vio inmersa en el ámbito internacional hasta después de que las reformas económicas pasaron de la promoción de exportación tradicional a una afanosa inserción internacional, como parte del fomento de exportaciones no tradicionales, donde se promovió la producción de marañón orgánico. (Guzmán, 2012:1)


Productos del marañónn

El marañón es un cultivo altamente rentable, si se considera la gran variedad de subproductos que se pueden obtener si se utilizan el fruto y falso fruto. Algunos derivados de este producto son: aceite de la cáscara de la nuez, conservas, jugos, almendra, concentrados, entre otros. De los productos obtenidos, la almendra es la de mayor comercio en el mundo. (Guzmán, 2012:28)

En El Salvador existen esfuerzos por impulsar el sector agroindustrial en el mercado internacional, y se han identificado productos con potencial competitivo en mercados exigentes como el europeo. La semilla de marañón orgánico es uno de esos productos. (Guzmán, 2012:6)

En la cadena de marañón para el caso de El Salvador se presentan dos opciones tecnológicas: Marañón Orgánico y Marañón Convencional. Estas opciones se definieron así, en función del grado de coordinación horizontal y vertical que existe entre los actores involucrados en la cadena, el tipo de procesamiento de las nueces y los mercados de consumo final. Las nueces orgánicas se dirigen hacia mercados especializados, en los cuales, el consumidor está dispuesto a pagar un premio si se garantiza el cumplimiento de ciertos estándares sociales y ambientales en toda la cadena. (Martínez, 2006:5)

Por su parte, la producción de marañón orgánico es la que predomina localmente debido al dinamismo de la actividad en los mercados internacionales, por lo cual los productores se han orientado a vender al mercado externo. (Guzmán, 2012:30)


Regiones

En el 2006 en el Salvador, el área cultivada de marañón fue de 2,450 hectáreas, localizadas principalmente en la región oriental del país. Las áreas más extensas se encontraron en los Municipios de Conchagua y San Alejo en el Departamento de La Unión y los Municipios de Chirilagua y San Miguel en el Departamento de San Miguel. Otras áreas importantes se localizaron en el litoral de los Departamentos de Usulután, San Vicente y La Paz. (Martínez, 2006:8)


Componentes de la Cadena

Estructura de la cadena

Actores de la cadena

En El Salvador se controla básicamente la fase de producción agrícola, procesamiento y exportación, incluyendo entre cada fase el transporte. (Martínez, 2006:5). En el 2006, en El Salvador se estimó que existían alrededor de 41 productores de marañón clasificados de acuerdo al tamaño de las unidades de producción en: pequeños, medianos y grandes productores; organizados en forma individual o asociados en cooperativas. (Martínez, 2006:20)

En el segmento de procesadores se distinguen dos tipos de actores dependiendo de la opción tecnológica identificada. Existen empresas procesadoras con tecnología semi-industrial cuyo giro principal es el procesamiento de la nuez de marañón y empresas procesadoras con tecnología industrial que se dedican al procesamiento de todo tipo de nueces. (Martínez, 2006:26)

Los agentes exportadores están organizados verticalmente en cooperativas, controlando las fases de producción, procesamiento y exportación. Los principales actores en este segmento son: ACOPASMA de R.L.; APRAINORES y SCPM. ACOPASMA exporta las nueces de marañón sin ningún procesamiento con destino a la India. Las otras dos empresas, APRAINORES y SCPM están mejor posicionadas en los mercados de productos orgánicos, establecen contratos con empresas distribuidoras en los eslabones superiores de la cadena y obtienen un mejor precio al exportar directamente al mercado. (Martínez, 2006:16).


Diagrama de la cadena

Por su parte, la producción de marañón orgánico es la que predomina localmente debido al dinamismo de la actividad en los mercados internacionales, por lo cual los productores se han orientado a vender al mercado externo. (Guzmán, 2012:30). En El Salvador se está generando una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación incluido el marañón. Existen 384 fincas dedicadas a la producción primaria de productos orgánicos, en las cuales actualmente hay en producción 8.304 manzanas (Barrera, 2008), incluidas dentro de ellas las 2.115 manzanas de marañón orgánico. (Guzmán, 2012:30). En la siguiente imagen se hace una representación gráfica de lo que es la cadena de valor del marañón orgánico.


Localización

La cadena internacional de la nuez de marañón esta estructurada de manera simplificada por los siguientes segmentos: producción agrícola, procesamiento, exportación, distribución, comercialización y consumo final. (Ver figura sobre la visión resumida sobre la cadena internacional de nuez de marañón).

Los eslabones de distribución, comercialización y consumo final de la cadena se realizan en los países de renta alta, que cuentan con empresas procesadoras y empacadoras de larga tradición, con capacidad de abastecer directamente mercados y supermercados, realizar campañas publicitarias, manejar stock de productos de toda clase de nueces y productos complementarios (frutas frescas y cereales) y contar con contratos de exclusividad ya establecidos con distribuidores mayoristas o minoristas. (Martínez, 2006. p. 4)

Los eslabones más bajos de la cadena conformados por la producción agrícola, procesamiento y exportación se desarrollan en países de renta media a baja, que poseen condiciones agro ecológicas favorables para el desarrollo del cultivo y la infraestructura instalada básica para llevar acabo una primera fase del procesamiento,empaque y exportación de las nueces hacia su destino final. Las nueces de marañón que son exportadas no constituyen un producto terminado, ya que continúan una segunda etapa de transformación más avanzada en los países consumidores, donde las semillas pueden sufrir cambios de unidad, de empaque y de presentación para su consumo final. (Martínez, 2006. p. 4)

En estas las dos fases, se le adiciona mayor valor agregado al producto y por lo tanto, estos actores obtienen una mayor parte de los ingresos que se generan en toda la cadena.

Respecto a la cadena orgánica de marañón, las etapas de comercialización/distribución y consumo se realizan fuera de las fronteras salvadoreñas, caracterizadas porque los importadores de la nuez obtienen subproductos de marañón con lo cual agregan valor a las actividades hasta venderlo al consumidor final, de manera que los países productores abastecen de materia prima a los importadores. (Guzmán, 2012:39)

El cultivo se ha distribuido en las naciones asiáticas, como en todos los estados del sur de la India, Vietnam, Tailandia, Indonesia, África Occidental y Oriental, y Brasil. Las plantaciones pueden darse en regiones húmedas, calientes y por lo tanto, se distribuyen en países cercanos a la región ecuatorial. Los estados asiáticos contribuyen con alrededor del 65% de la producción mundial, seguida por los africanos con el 30% de la producción total. (Guzmán, 2012:39)

A escala mundial, hay un grupo de países que concentran la producción de marañón y a la vez importan el fruto. Los datos de FAO muestran que Vietnam es muy importante en la producción mundial de marañón pues en el 2008 produjo 1.190.000 toneladas, seguido por la India, con 665.000 toneladas. (Guzmán, 2012:40)

La India, Brasil y Vietnam contribuyen con alrededor del 70% del total del marañón producido en el mundo, América del Norte por sí sola representa el 50% del consumo mundial de marañón. Otro 29% del consumo mundial se destina a la Unión Europea y el 21% del consumo mundial de los países asiáticos, principalmente India y China. (Guzmán, 2012:41)

A nivel nacional, tres cooperativas se caracterizan por producir de manera orgánica el marañón y se encuentran concentradas en tres departamentos del país: San Vicente, San Miguel y La Unión, estos últimos dos ubicados en la zona oriental del país. La producción total de semilla de marañón de las tres cooperativas representa el 64% de la superficie sembrada de marañón tanto orgánico como convencional en el país, y corresponde a una superficie de producción orgánica de 2.115 manzanas. (Guzmán, 2012:42)


Instituciones y políticas

La cadena del marañón distingue elementos del componente instituciones en el que se consideran las políticas públicas e intervenciones no públicas que de alguna u otra manera afectan el funcionamiento de las cadenas en los mercados.

La política macroeconómica adoptada por el gobierno salvadoreño para el caso específico de la cadena de marañón y de otros frutales, se enmarcan dentro de la estrategia de diversificación agrícola, que impulsó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) como respuesta a la crisis del sector café y la pérdida de competitividad de los principales sub sectores agrícolas. La política comercial se enmarca dentro de un proceso de mayor apertura comercial, como resultado de una profundización de las políticas de ajuste estructural (PAE) impulsados a partir de 1989, dando origen a la firma de cinco tratados comerciales en quince años. (Martínez, 2006:47)

En el 2006, en materia de Política Arancelaria la posición en la cual se encontraba la nuez de marañón fue la siguiente: Tratado de Libre Comercio con Centroamérica 0% arancel, tanto a las importaciones como las exportaciones. Sistema General de Preferencias (SGP) para Canadá y la Unión Europea (0%) para las exportaciones hacia los países miembros. La iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC): arancel del 15% a las importaciones desde El Salvador hacia los Estados Unidos de Norte América. Tratado de Libre Comercio con México (TLC México- El Salvador-Guatemala y Honduras) arancel del 20% a las exportaciones desde El Salvador, con un período de desgravación de 11 años; 15% a las importaciones desde México con periodo de desgravación de 9 años. (Martínez, 2006:48)

En julio de 2008 el MAG planteó la política de agricultura orgánica en el país, que vino a dar un apoyo gubernamental a todos los esfuerzos privados por medio de las ONG, en su mayoría enfocados a la promoción de la producción orgánica en el país desde la década de los años noventa. Las acciones contempladas procuran crear los espacios mediante la creación de un marco regulatorio que permita a la agricultura orgánica desarrollar todas sus 48 potencialidades en los ámbitos comercial, social, económico y ambiental. (citado por Guzmán, 2012:47)

Las únicas concesiones que se realizan en materia fiscal a las empresas que producen, procesan y comercializan nueces de marañón, son las siguientes. La devolución del 6% sobre el volumen exportado fuera de Centroamérica y la exención de impuestos sobre las exportaciones. (La ley de Reactivación de las Exportaciones, formulada en 1990 y con sucesivas reformas hasta 1993). Las cooperativas cuentan con la Ley de Asociaciones Cooperativas, las cual otorga un arancel de cero para las importaciones de insumos, materias primas, maquinarias, entre otros. La otra medida fiscal es la Ley de Impuesto de la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios o comúnmente conocida como Ley del IVA, por la cual se hace la devolución del IVA pagado por insumos para la producción de bienes y servicios que serán exportadas. (Martínez, 2006:49)

Se identifican programas de crédito para el financiamiento de los productos agrícolas no tradicionales como lo es el Fondo de Crédito para el Medio Ambiente (FOCAM) que promueve el financiamiento en dos líneas: financiamiento para cultivos permanentes no tradicionales en áreas nuevas y para proyectos de obras de recuperación y conservación del medio ambiente. La ley de Medio Ambiente ha fomentado el cultivo mediante la apertura de líneas de crédito para apoyar el cambio en los sistemas de producción, atribuyendo esta función al Banco Multisectorial de Inversiones (BMI). (Martínez, 2006:49)

Dentro de las instituciones públicas y privadas tanto a nivel internacional como local de apoyo a la cadena se observan en el siguiente cuadro:

Gobernanza

La cadena global de marañón en el caso salvadoreño se ubica dentro de la categoría de cadenas orientadas por la demanda, porque las grandes compañías comercializadoras/distribuidoras se encuentran ubicadas en los países industrializados. (Martínez, 2006:54)

Estas grandes compañías comercializadoras/distribuidoras se encuentran en países desarrollados. El comerciante internacional, con sede en Estados Unidos y Europa, controla el proceso de comercialización desde arriba y a los procesadores, así como las fases finales antes de que el producto final llegue al consumidor (citado por Guzmán, 2012:48).

Los supermercados venden al menos el 80% de las nueces de marañón en el Reino Unido. El 10% de lo que importan a los pequeños comerciantes individuales, es para catering para el mercado étnico y alrededor del 90% de la importación es de los principales tostadores que al final suministran la mayor parte de su producción a las cadenas de supermercados (citado por Guzmán, 2012: 48).

Además de los grandes comercializadores, otros agentes también tienen un poder importante en la cadena para definir parámetros de productos y procesos, y no son necesariamente los clientes. Estas cuantificaciones son definidas no solo con el fin de protección de los consumidores, sino también para crear transparencia de mercado al determinar normas técnicas, definiendo peso, medidas, entre otros requisitos. (Citado por Guzmán, 2012:49). Esto es exactamente lo que sucede en la cadena de marañón, pues las empresas certificadoras precisan precios y requerimientos de calidad. (Guzmán, 2012:49)

A pesar de que los importadores/comercializadores son los que tienen la gobernanza de la cadena, las cooperativas salvadoreñas guardan una relación importante con sus clientes pues además del tiempo que llevan de establecer relaciones con ellos de casi 10 años, existe una importante coordinación vertical, tal y como ya se mencionaba anteriormente. En ocasiones, esta ligazón se da principalmente en los eslabones que se realizan dentro de las fronteras salvadoreñas, puesto que más allá de ello, las relaciones se vuelven complejas con nuevos competidores y clientes que ejercen su poder a escala internacional. (Guzmán, 2012:50).

Las empresas más grandes que se encargan de la distribución funcionan con contratos de la nuez de marañón en el mercado nacional son: Productos Alimenticios Diana, Casa Bazzini, Productos Bocadeli, dulces Malu, La Negrita y Tía Toya. Las cuales comercializan el producto a través de contratos con supermercados, tiendas mayoristas y al detalle. (Martínez, 2006:19)


Desempeño Ambiental

Dentro de los impactos ambientales encontramos:


Novedades (Noticias y estudios)

Noticias

Cultivo de marañón y su propagación por clon (laprensagráfica.com 21/05/2008)

Entre los resultados más importantes obtenidos con el proyecto “Desarrollo de tecnologías en la cadena agroproductiva del cultivo de marañón orgánico en la cooperativa ACOPASMA de R.L.”, en el cantón Tierra Blanca, de Chirilagua (San Miguel), están la identificación y caracterización de 24 clones de marañón con alto potencial genético, para promover su propagación comercial por injerto en los viveros. Otros resultados son el uso de las piletas de absorción para el riego de plantas en vivero y en zonas con déficit de agua; el rejuvenecimiento de plantaciones por el método de “recepa y cambio de copa”; la práctica del injerto y los acodos aéreos como formas de propagación vegetativa; la plantación en altas densidades.

Para conocer más sobre el tema: Véase


Estudio

APRAINORES: Una Experiencia Exitosa de Comercialización de Nueces de Marañón Orgánico del Bajo Lempa, El Salvador (17/06/2010)

Por: José Alexander Flores

Gerente General

Con el apoyo de Fundación CORDES

En 1994, las comunidades del Bajo Lempa en el departamento de San Vicente, la Coordinadora para el Desarrollo-CORDES, y la cooperación de diversos organismos internacionales, logran organizarse y empiezan a procesar semilla de marañón bajo el proyecto “Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico (SAMO).

A finales del año 2000, empiezan a abrir espacios comerciales con pequeños volúmenes de producción de la nuez como producto orgánico en Inglaterra. En el año 2001, con el propósito contribuir al fortalecimiento de la sostenibilidad social, económica y ambiental de los productores de marañón, se crea la Asociación de Productores Agroindustriales Orgánicos de El Salvador – APRAINORES, y es así como el 25 de junio de 2002 logra la aprobación de sus estatutos, quedando legalmente registrada.

En el periodo del 2002 al 2008, APRAINORES logra contactos en el mercado internacional realizando ventas a Equal Exchange (Inglaterra), Organic Planet (USA), Repunlzel y Gepa (Alemania), y ethiquable (Francia). Este posicionamiento en el comercio internacional de nuez de marañón orgánico, ha llevado a APRAINORES a convertirse en la única empresa salvadoreña productora de nueces de marañón orgánico.

Para conocer más sobre el tema: Véase


Bibliografía

Documentos

  • Martínez, Ana I. El Salvador: La Cadena Global de Marañon. Documento elaborado en el Proyecto Improved sustainability of Agro-food Chains in Central America, (Contract ICA4-CT-2002-10010), Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), El Salvador.
  • Guzmán, Karla M. 2012. La Cadena Global del Marañón Orgánico en El Salvador: Dificultades y Alternativas de Upgrading en un Mercado Globalizado. Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador para optar por el grado de Magíster Scientiae en Política Económica con mención en Economía Internacional. HEREDIA, marzo de 2012

Contacto

  • Karla Melissa Guzmán López: karguz84@gmail.com