La cadena de Minivegetales


Historia

Los minivegetales fueron introducidos a Costa Rica a mediados de los años ochenta (en el año de 1986) como una alternativa para un grupo de pequeños productores que buscaban nuevas opciones de productos más rentables que no fueran afectados por la inestabilidad de precios y contaran con oportunidades de exportación. (Salazar, 2001: p. 25; Hernández, 2000: p.29)

La exportación se inició de forma directa Miami. En el 2001 no solo se tenían relaciones comerciales con este destino, sino también a California y los Ángeles. Todo el producto exportado estaba destinado para el consumo de cadenas de restaurantes, hoteles y cadenas de supermercados. (Díaz & Hernández, 2001: p .104)

Estos productos son considerados productos gourmet, lo cuales son demandados por cadenas de supermercados y restaurantes, especialmente para el mercado norteamericano. A nivel local los principales clientes son consumidores de clase media-alta, que se caracterizan por buscar productos de alta calidad y frescura en sus vegetales, asociado ello a cambios en la dieta. (Díaz & Hernández, 2001: p.95)


Trayectoria

A nivel nacional la producción se ha concentrado en las siguientes variedades: zuchinis verde y amarillo; el scallopin verde y amarillo; las zanahorias (baby carrots) y el chilote (maíz dulce o baby corn). (Hernández, 2000: p.30)

Sin embargo junto a los minivegetales se ha introducido una gran diversidad de vegetales no tradicionales llamados “especialidades”; tales como acelgas, radiquio, lechugas de diversos colores y formas, mostaza china, diversa variedad de tomates, vainica verde y amarilla y otros. (Díaz & Hernández, 2001: p.104)

Son hortalizas cuyo ciclo de producción es relativamente corto, el cual oscila entre 60 y 75 días dependiendo de la variedad, por lo que permite a los pequeños productores, realizar inversiones en períodos cortos y obtener una recuperación más rápida. (Díaz & Hernández, 2001: p.104)

El principal mercado de estos productos es el nacional al que se destina entre el 80% y el 90% de la producción (2001). Las exportaciones absorben el restante 20% a 10%, siendo su principal mercado los Estados Unidos a donde se exporta bajo la modalidad llamada de ventana, es decir, principalmente en las épocas que ese mercado queda con cierto desabastecimiento interno; los meses de mayor demanda son de noviembre a febrero, aunque se realizan exportaciones semanales de menor volumen durante todo el año. (Salazar, 2001: p. 27)

En forma general se puede decir que el segmento agrícola de los minivegetales se compone de cuatro etapas: la preparación del terreno, la siembra, fertilización y fumigación y por último la cosecha. (Díaz & Hernández, 2001: p.105)


Panorama General de la Cadena de Minivegetales

Estructura del sector

En el 2001 estaba compuesta por pequeños y grandes productores (Campo Verde), por procesadores como Campo Verde, ADAPEX quien comercializa a través de Hortifruti, APAPRONOT comercializa a través de Especialidades Bruno Bontempo. (Díaz & Hernández, 2001: p.107-108)

Por su parte ADAPEX comercializaba el producto, a través de Hortifruti, y también lo coloca directamente en supermercados. Esta organización se caracteriza por tener dos virtudes: 1-Se preocupa mucho por la calidad; 2- Tiene un enfoque más orientado al producto, pues tratan de desarrollar su diseño y diferenciarse a través de su propia marca, como una forma de mantener la identidad de la empresa. (Díaz & Hernández, 2001: p.107-108)

Especialidades Bruno Bontempo, quien se encarga de comercializar el producto de APAPRONOT a nivel local y a nivel internacional a través de broker, es básicamente un comercializador, que basa la colocación del producto independiente de la marca con la que tenga que colocarse en los distintos puntos de venta. (Díaz & Hernández, 2001: p.107-108)

Campo Verde vende su producto directamente en supermercados, cuando el volumen de pedido es igual o superior a mil bandejas; además constituyen un importante suplidor de Hortifruti, quién compra el producto empacado, listo para colocar en los distintos puntos de venta. Su énfasis es la producción agrícola. (Díaz & Hernández, 2001: p.107-108)


Regiones

Los minivegetales en Costa Rica se localizan en la provincia de Cartago, se encuentran en los pueblos de Cipreses y Cot de Oreamuno; Pacayas, Tierra Blanca y Cervantes de Alvarado; El Yas, La Flor y Ujarrás de Paraíso. (Salazar, 2001: p. 26)

La producción de minivegetales está concentrada en una zona que se caracteriza por un clima que no requiere de sistema de riego, es una zona alta, zona destacada por favorecer el cultivo de las hortalizas en general. (Díaz & Hernández, 2001: p.108)


Componentes de la Cadena

Estructura de la Cadena

Actores de la cadena

La estructura de los Minivegetales costarricenses está compuesta pro 4 segmentos: cultivo, procesamiento y empaque, exportación /importación y la distribución final. Los principales actores de esta cadena son principalmente pequeños y medianos productores en la fase de cultivo. (Díaz, 2003: P. 196).

Diagrama de la Cadena

En la figura se muestran los segmentos de la cadena de los minivegetales; los cuales son: el segmento de la agricultura, el segmento del procesamiento y el segmento de la comercialización y el consumo. (Díaz & Hernández, 2001: P.105)

Segmento de la Agricultura: Los actores de esta cadena se refieren a 25 productores de minivegetales (año 2001), de los cuales dos pueden catalogarse por sus extensiones de producción y recolección como grandes (uno es una empresa familiar llamada Campo Verde; y el otro es un comercializador de almácigos y semillas, los restantes 23 son pequeños productores que anteriormente se dedicaban a cultivar productos tradicionales tales como: papa, cebolla, zanahoria. Los 23 agricultores están afiliados a dos organizaciones que comercializan el producto tanto a nivel nacional como internacional. Ambas organizaciones comercializadoras funcionan de forma similar, vendiendo la semilla a los productores, se comprometen a comprar todo el producto, mantienen precio de compra fijo, y además no estimulan la especialización de los productores en un solo tipo de producto. (Díaz & Hernández, 2001: P.105-106)

Segmento del procesamiento: El segmento del procesamiento de los minivegetales se compone de las siguientes etapas: entrega del producto por parte de los productores, clasificación final del producto y empaque. Esta última etapa la desarrollan las dos organizaciones de productores y la empresa familiar: ADAPEX tiene afiliados alrededor de treinta productores de los cuales 11 se dedican a la producción de los minivegetales seleccionados en esta investigación y Especialidades Bruno Bontempo que cuenta con aproximadamente 27 productores de los cuales 12 trabajan los minivegetales estudiados. El procesamiento también es llevado a cabo por el productor grande (Campo Verde), quién inicialmente perteneció a ADAPEX pero con el objetivo de ampliar sus márgenes de comercialización decidió independizarse. (Díaz & Hernández, 2001: P.107)

Segmento de Comercialización y Consumo: Las estrategias en este segmento presentan rasgos diferenciados. En el año 2001 por una parte estaba Hortifruti, especializada en adquirir el producto empacado y lo distribuirlo en la cadena de supermercados de Más x Menos (de la cual conformaba parte), a través de 63 supermercados, bajo su propia marca. Este comercializador es el único intermediario local mayorista en la cadena de los minivegetales. (Díaz & Hernández, 2001: P.108)


Localización

Estados Unidos es considerado como el competidor dominante en el mercado internacional de frutas y vegetales, con un lugar destacado en las importaciones y las exportaciones. (Díaz, 2003: P. 196)

En Europa, Alemania es el principal mercado de importación, España es el principal proveedor y Holanda desempeña un papel dominante en el proceso de distribución física. (Díaz, 2003: P. 197)

La participación de América Central en el mercado mundial puede ser vista como de menor significancia y en orden de importancia encontramos a Guatemala, Costa Rica y Honduras. (Díaz, 2003: P. 197)


Instituciones y Políticas

El incremento de preferencias por la diversidad alimentaria y una mayor conciencia de la salud de los consumidores en los países industrializados, han causado un cambio en su dieta sustituyendo los granos y las carnes por frutas y vegetales. (Díaz, 2003: P. 202)

Las políticas de orientación hacia fuera puestas en marcha en los inicios de la década de los años ochenta, estimularon al empresario costarricense a incursionar en nuevas actividades de exportación, siendo indudable el éxito alcanzado por nuestro país en la oferta exportable no tradicional. (Hernández, 2000: P.45)

Hasta los años ochenta la organización dominante de los pequeños y medianos productores fue cooperativas, pero en el sector de minivegetales surgieron organizaciones de pequeños productores; en la búsqueda de figuras asociativas más ágiles que permitieran una mayor integración vertical. (Díaz & Hernández, 2001: P.109)

Aunque existe una institución con políticas claras para incentivar las exportaciones no tradicionales (PROCOMER), estas no eran aplicables al subsector de minivegetales debido principalmente a que se exige un determinado volumen y constancia en el mismo, aspecto que las empresas existentes no pueden garantizar. (Hernández, 2000: P.100)


Desempeño Ambiental

Los principales problemas identificados en el estudio realizado en el 2001 se relacionan con el uso de plaguicidas restringidos en otros países, no solo en el subsector, sino en la producción hortícola en general, mostrando los mayores niveles de aplicación a nivel internacional. Estos insumos tienen mayor impacto especialmente en el agua y suelo, el cual se ve doblemente afectado, ya que está propenso a la erosión por las prácticas agrícolas utilizadas y la falta de obras de conservación de suelos. (Salazar, 2001: P.9)


Gobernanza

La cadena de minivegetales se podría considerar orientada por la oferta en su dimensión nacional pues la producción de los minivegetales, nació en respuesta a una necesidad nacional insatisfecha; sino que una vez que se obtuvo el producto se lanzó al mercado nacional y posteriormente al mercado internacional. Inicialmente se pensó en producir minivegetales para exportación, pero al no haber tenido una demanda constante todos los meses del año (es exportación de ventana), se buscó colocarlo en el mercado nacional. Como hecho fundamental que sustenta lo anterior se tienen: a) El poder que tienen los procesadores, incluso más fuerte que las cadenas de supermercados locales; b) Su capacidad de manejar la oferta en relación con precios atractivos. (Díaz & Hernández, 2001: P.113)

Aquí la empresa establece acuerdos formales con los agricultores que especifica por adelantado la cantidad concreta y la calidad del producto que se compra de acuerdo con un calendario en particular. (Díaz, 2003: P. 198)

Sin embargo, en el mercado doméstico la estructura de poder de la cadena se comparte con los procesadores y comercializadores quienes distribuyen el producto a nivel local. El control de la producción lo ejercen los procesadores: determinando la cantidad de producción que debe sembrar el productor de acuerdo a su planificación de ventas; es decir, se le indica al productor cuanto debe producir y de que tipo de producto, así se garantiza el volumen adecuado de cada producto. Por otra parte el comercializador, recibe la cantidad de producto que de acuerdo a su planificación puede colocar en los distintos puntos de ventas a nivel local o de acuerdo a los pedidos del broker, lo que indica que la comercialización también está programada, no recibiendo producto si no se tiene claro donde se va a colocar; asegurando los comercializadores que ello es con el objetivo de poder asegurar estabilidad en los precios; es decir se protegen de una posible sobreproducción que afectaría a todos los integrantes de la cadena. (Díaz & Hernández, 2001: P.111)

Pero en países como Costa Rica, el crecimiento de los supermercados también ha hecho la cadena más impulsada por los compradores, en la medida en que han desarrollado sus propias marcas. Por otra parte, la orientación de la cadena es cada vez mayor asumido por los supermercados en la medida en que tienen un impacto decisivo en su organización (Díaz, 2003: P. 206)


Novedades (Noticias y Estudios)

Noticias


TEC investiga producción de minivegetales bajo invernadero (InformaTEC. Del 1-15 de abril 2008, N° 272)

El Ing. Marvín Villalobos Araya se refirió a la importancia de investigar estas especies e indicó que en la actualidad se ha venido llevando a cabo en el país la siembra de minivegetales con fines de exportación y de consumo local, tanto por asociaciones de productores como por productores independientes.

Para conocer más sobre el tema véase


Se encogen ventas de minivegetales (El financiero 03/09/09)

Razones como lo son la crisis mundial aumento del precio de insumos agrícolas ha provocado que tanto la producción de minivegetales como en sus ventas redujeran su fuerza en el mercado exterior.

Para conocer más sobre el tema véase


Estudios

Propuesta de sistema de control de calidad para producto terminado en maíz dulce y minivegetales (chilote, escalopin, zuchini y zanahoria). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago. 2005. Daniel Mayorga Ortega.

Para conocer más sobre el tema véase


Análisis del posicionamiento internacional del subsector exportador de minivegetales basado en el perfil de competitividad técnica y la auto percepción de los exportadores.

El siguiente análisis se basa en la aplicación de la metodología desarrollada para la determinación del Índice de Competitividad Técnica de las empresas o los subsectores exportadores con el fin de realizar el Diagnóstico Nacional de Competitividad Técnica Empresarial del sector exportador de productos no tradicionales realizado durante el año 2008 y publicado durante el año 2009 por Durán, González y Mora.

Para conocer más sobre el tema véase


Contactos

  • rafael.diaz.porras@una.cr

  • Bibliografía

    • Díaz, Rafael. A developing country perspective on police for sustainable agribusiness chains: the case of Costa Rica. Universidad Tilburg, Holanda. Nijmeegs Instituut voor comparatieve cultural. 2003
    • Díaz, Rafael. Ana B. Hernández. Sectores emergentes en la agricultura costarricense. El caso de los minivegetales en Costa Rica: Análisis de cadena y competitividad. Revista Perspectivas Rurales, Maestría de Desarrollo Rural de la UNA, Año 5, N°9, 2001. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3559
    • Hernández, Ana B. La Competitividad del Subsector de Minivegetales en Costa Rica: Un Enfoque de Cadena. Centro Internacional de Política Económica, Heredia. 2000. Tesis disponible en el Centro de Documentación del CINPE
    • Salazar, Yolanda C. Análisis del Ciclo de Vida como una Aplicación Sectorial Actividad de Minivegetales en Costa Rica. Centro Internacional de Política Económica, Heredia. 2001.

      Tesis disponible en el Centro de Documentación del CINPE